REGLAMENTO DEL PALIN O CHUECA
JUEGO MAPUCHE
ENSAYO
Sitio
www.deportesmapuches.cl propiedad del Prof. Carlos López von Vriessen - Valparaíso, Chile

Presentación de antecedentes. Contribución para la confección de un reglamento escrito.


Prof. Dr. (Sportwiss) Carlos López von Vriessen
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
(1)
7
Dedicado al Pueblo Mapuche, al Deporte Chileno y a los Investigadores interesados en los Juegos y Deportes originarios de Chile. Viña del Mar Agosto de 2006


RESUMEN
     Por acuerdo entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y Chile Deportes el 24 de Junio de 2004 el Palin, juego Mapuche, ha sido declarado Deporte Nacional. Hasta el momento se ha regido por un reglamento muy sencillo más bien de tradición oral. El primer ensayo escrito conocido es de Leotardo Matus Zapata, profesor de Educación Física y Antropólogo, publicado en 1920 (2). En Regiones VIII a la X circulan reglamentos mecanografiados aprox. de 1980 de autoría Mapuche (3). Hoy el pueblo Mapuche e investigadores nacionales y extranjeros se esfuerzan por rescatarlo por su gran valor etnológico, histórico, pedagógico y cultural. Objetivo de este trabajo es presentar un proyecto de reglamento que contribuya a la elaboración de uno definitivo, manteniendo en lo posible su carácter Mapuche y que a la vez pueda ser empleado por interesados no Mapuche.


SINTESIS HISTORICA DEL JUEGO DEL PALIN O CHUECA

 El juego tradicional Mapuche (Araucano), algo parecido al hockey sobre césped es el Palin, llamado por los conquistadores chueca. Es un juego milenario originario de Chile (4). Cronistas e historiadores españoles y chilenos lo nombran desde mediados del siglo XVI (5). La primera referencia a un reglamento en el Palin corresponde al historiador Juan Ignacio Molina en 1776,

     “Este juego tiene sus leyes invariables, cuya observancia miran cuidadosamente los árbitros…” (6).



1
 Según observaciones en terreno y consultas a expertos Mapuches entre los años 1975 y 2005
.
2  MATUS ZAPATA, Leotardo (1920) : “Juegos y ejercicios físicos de los antiguos araucanos”. En Boletín del Museo Nacional
    de Chile, Vol. 11,   p. 162-197.

3  CONSEJO INDIGENA DE CAUTIN, Segundo Campeonato Intercomunal de chueca. Reglamento de juego" s.l. y s.f. 3 págs.     macanografiadas.
4  LOPEZ VON VRIESSEN, Carlos, (1990). Das Hockeyspiel der Mapuche-Indianer in Chile. Ein Beitrag zur Ethnologie des Sports, (El Hockey        -Palin o Chueca-de los Mapuche en Chile. Contribución a la Etnología del Deporte), Tesis Doctoral, Universidad de Deportes, Colonia,     Alemania.
5  BIBAR, Jerónimo de, Crónica del Reyno de Chile (MM 1558), Santiago 1960, p, 156.
6  MOLINA, Juan Ignacio, Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reino de Chile, Bolonia 1776, p. 259.



  En el siglo XIX se le reconocía ya como el Juego Nacional de Chile (7). Ha sido junto al idioma y a la religión uno de los tres pilares de la cultura Mapuche, motivo por el cual ha perdurado hasta hoy. Ha sido y es el juego deportivo más importante de la Cultura Mapuche y al mismo tiempo el juego aborigen más relevante de Sudamérica (8). En su historia, ha sufrido altos y bajos, ha sido prohibido por gobiernos e Iglesia en 1626, 1648, 1688, 1744 y 1763 con severos castigos para los infractores (9). pero sin embargo aún perdura. Hasta mediados del s. XVIII era el juego chileno más popular, ya que había traspasado la frontera Mapuche alcanzando las grandes ciudades. Lo jugaban españoles, criollos, mestizos e incluso las mujeres. Su práctica disminuyó paulatinamente, por influencia de la cultura dominante desde el tercer decenio del s. XIX. El origen autóctono se comprueba por testimonios lingüísticos, toponímicos, etnohistóricos y tradicionales. Geográficamente el juego se extendía, a mediados del siglo XVI, desde el paralelo 32º S (Río Choapa) hasta paralelo 44º S, (Islas Guaitecas). Hoy se ha reducido a algunas comunidades desde Los Angeles hasta Osorno. El Palin ha sobrevivido con pocas variaciones en cuanto a sus aspectos técnicos y reglamentarios. Sin embargo se han perdido gran parte del ritual que lo acompañaba, las grandes apuestas, su objetivo guerrero, su rol de oráculo o consulta ante situaciones de difícil decisión popular. Se percibe la influencia del deporte moderno en el Palin actual. Según la tradición el pueblo Mapuche fue invencible por su práctica del Palin (10).

     El 24 de Junio de 2004 el Palin ha sido declarado el Deporte Nacional por acuerdo entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y Chile Deportes con el objetivo de difundir su práctica. Para ello se necesita un reglamento escrito. Hasta el momento, éste se ha transmitido generalmente por vía oral.



METODOLOGÍA DEL USO Y COMPARACIÓN DE LAS FUENTES ETNOHISTORICAS
Daremos a conocer dos reglamentos escritos, el primero de LEOTARDO MATUS ZAPATA, Profesor de Educación Física y Antropólogo del año 1920 y el segundo del CONSEJO INDÍGENA DE CAUTIN de fecha aproximada de 1980.

      La explicación de cada ítem reglamentario se iniciará con el texto de MATUS ZAPATA en color azul y después el del CONSEJO INDIGENA DE CAUTIN en color café. Ambos documentos son incompletos, por lo que debe ser completado con aspectos del juego que aquí no han sido considerados, como por Ej. dibujos que expliquen con claridad los momentos de juego activo y pasivo, los lugares de salida de la bola, la ubicación de jugadores de Ataque y de Defensa y claridad de su accionar, etc.

     La contribución del autor de este trabajo será en color negro igualmente sus observaciones. En todo caso cada texto irá con referencias al pie de página. Para no abusar de citas los textos en color azul (Leotardo Matus Zapata) y en café (del CONSEJO INDIGENA DE CAUTIN) después de la primera cita, llevarán al final el nombre del autor. En el ANEXO se entregarán ambos textos íntegros en su contenido original en su color distintivo.



7   PEREZ G., José (1900). : Historia natural, militar civil y sagrada del reino de Chile, Santiago., Vol. 1.p. 41.
8   LOPEZ VON VRIESSEN, Carlos, (2000) O Palin dos Mapuches do Chile o mais importante jogo aborígine da América do Sul. En Anais e Resumos, pp. 193-199. ,VII Congresso Brasileiro de História da Educação Física, Esporte, Lazer e Dança, Gramado, RS, Brasil 29.05.-01.06. 2000.
9    1998) LOPEZ VON VRIESSEN, Carlos, (1998), La prohibición del Palin, juego indígena, en Chile en los siglos XVII y XVIII. Contribución a la Etnología de la Actividad Física Aborigen de América. VI Congresso Brasileiro de Historia do Esporte, Lazer e Educaçao Fisica. Universidad Gama Filho, Río de Janeiro, Brasil, Diciembre.. En COLETÂNEA, pág. 635-642
10    LOPEZ VON VRIESSEN, Carlos (1992) : “El palin o chueca de los Mapuche en Chile. Contribución a la Etnología del Deporte”. En Educación Física-Chile, LXIII, Santiago, Nº 228, p. 5-9. Véase además LOPEZ VON VRIESSEN, Carlos, (1991) “El Palin o Chueca, un juego tradicional Mapuche. Aspectos históricos y situación actual en la Comuna de Lumaco. En: Sobre Culturas Indígenas: Cultura e Identidad. CONICYT, Universidad Católica de Temuco, Universidad de la Frontera, Temuco, pp. 177-204.

DESARROLLO DEL TEMA (11)
  “La chueca es un juego esportivo [sic] que se practica por dos partidos, que pretenden llevar hacia la raya contraria una bola que ha sido colocada dentro de un hoyo, en el centro del campo elegido para el juego (12).
     “1. Definición: La chueca o Palin es un deporte autóctono de la raza mapuche. Se juega entre dos equipos con número impar de jugadores por lado hacia arriba. El objetivo de cada equipo es el de llevar la bola a la raya del equipo oponente y evitar que el equipo contrincante obtenga la posesión de la bola y anote rayas. La bola puede ser llevada o golpeada con la chueca o Palin [sic] en cualquier dirección, sujeta a las restricciones del presente reglamento” (13).


     El Palin es un juego entre dos equipos, cada uno representa una comunidad. Antiguamente todas las comunidades (Lof) disponían de canchas para este juego. La guerra de Arauco causó la pérdida de la mayoría de estos lugares de juego. Los jugadores empuñan bastones de madera cuya extremidad inferior curva sirve para golpear una pequeña bola que debe sobrepasar una de las líneas cortas de un largo rectángulo de terreno que es la cancha.
     La didáctica moderna del juego, especialmente en lo que se refiere al ámbito del “Deporte Para Todos”, necesita renovarse y enriquecerse con la adopción de los juegos tradicionales de Chile.
Este trabajo espera ser una contribución a la formulación de un reglamento que facilite su práctica entre adultos y que con modificaciones adecuadas pueda ser jugado por escolares de ambos sexos. Este juego podría llegar a ser un medio que contribuya a mejorar el acercamiento intercultural en Chile.

EL ESPACIO DE JUEGO O CANCHA
Fig. 1.- Paliwe o Cancha de Palin de Collimque visto desde el Oriente hacia el Occidente en su longitud de 200 metros. En primer plano se hallan los partidarios de Comunidad Carirriñe, Sector Chol-Choll, Provincia de Cautin ubicados aprox. 10 m detrás de la línea de meta de su equipo, apoyándolo con cantos y danzas en ese lugar. Fiesta de Palin en Collimque, Comuna de Lumaco, Provincia de Malleco 28 de Marzo de 1981. Fotografía propiedad de Carlos López von Vriessen.


11   LOPEZ VON VRIESSEN, Carlos (1990) : Das Hockeyspiel (Palin oder Chueca) der Mapuche-Indianer in Chile. Tesis doctoral, Alemania.
12   MATUS ZAPATA, L.,(1920), "Los ejercicios físicos de los antiguos araucanos…”., s/p.
13   CONSEJO INDIGENA DE CAUTIN “Reglamento de Juego”.

ANALISIS DE ESQUEMAS DE LA CANCHA y UBICACIÓN DE JUGADORES SEGÚN PUBLICACIONES DE LEOTARDO MATUS ZAPATA (1909), DANIEL AETA (1912), L. MATUS Z. (1920) Y D. AETA (1930)

ESQUEMA DE CANCHA Nº 1
(14)


Fig. 2.-
, Cancha de Chueca [Palin] según Matus Zapata, 1909

El dibujo de MATUS ZAPATA que representa una cancha de Palin o Chueca con la ubicación de los jugadores de ambos equipos viene sin explicación en el texto. Se comprende la división imaginaria de la cancha en 4 sectores para mejor ubicación de los jugadores, pero no están indicados en el centro de ella los jugadores “Centros”. Los signos fuera de las líneas cortas de la cancha + y O pueden significar que indican las salidas de la bola pero no corresponden a la ubicación de O y + dentro de la cancha. Los jugadores juegan en parejas de adversarios, pero ubicados frente a frente y no a los costados.

En todo caso los Mapuche no se ubicaban de este modo en la cancha ni lo hacen hoy día.


ESQUEMA DE CANCHA Nº2 (15)



Fig. 3.-
Cancha de Chueca [Palin] según Aeta, 1912



El dibujo en texto de DANIEL AETA en 1912 está basado en el de MATUS ZAPATA 1909. Se han agregado las medidas de la cancha. No hay explicación en el texto.

ESQUEMA DE CANCHA Nº 3 (16)


Fig. 4.- Cancha de Chueca [Palin] según Matus Zapata, 1920


LEOTARDO MATUS Z. publica en 1920 otro artículo con el nombre “Juegos y ejercicios físicos de los antiguos araucanos”. Es una versión aumentada de su primera publicación. Por primera vez se proporciona un dibujo de la cancha de juego y la ubicación de los jugadores (figura Nº 2) .


14   MATUS ZAPATA, Leotardo,(1909) "Los ejercicios fïsicos de los antiguos araucanos…”. s/p.
15   AETA, Daniel, (1912), Juegos de los niños chilenos, En: Anales de la Universidad de Chile T, 130 (1912) 1, pp. 951-981 y T 131 (1912)2, pp. 221-239, 421-440 y 609-640. El dibujo de cancha de Chueca [Palin] aparece en pág. 431.
16   MATUS ZAPATA, Leotardo "Juegos y ejercicios físicos de los antiguos araucanos". En: BMNCH 11 (1920), p.162-197
 
 
Página 1
 
 
Copyright 2006 © deportesmapuches.cl - Todos los derechos reservados. Reg. Nº 153164
Prohibida la reproducción sin autorización del autor. Citar este sitio si lo va a usar.